De acuerdo a lo exigido por el Decreto Nº983 que aprueba el Reglamento para la aplicación del incremento por desempeño colectivo de la Ley Nº19.553, la Subsecretaría –a través de la Oficina de Planificación y Control de Gestión- entregó a esta Asociación de Funcionarios la propuesta de Convenios Colectivos elaborada en 23 centros de responsabilidad de todo el país.
Tal como lo establece este cuerpo legal, previo a la firma conjunta entre la Ministra y el Jefe Superior del Servicio, corresponde que la Asociación emita sus comentarios, sugerencias y alcances a la propuesta de cada Convenio Colectivo; con el objetivo que se adjunten para su revisión y eventual consideración por parte de la autoridad máxima.
El informe entregado se estructura de la siguiente forma:
§ Aspecto Crítico
§ Conclusiones Generales
§ Convenios Secretarías Regionales Ministeriales
§ Convenios Ministerio central
Quienes tengan interés en leer el informe completo, pueden acceder a través de nuestro blog:
Tal como lo establece este cuerpo legal, previo a la firma conjunta entre la Ministra y el Jefe Superior del Servicio, corresponde que la Asociación emita sus comentarios, sugerencias y alcances a la propuesta de cada Convenio Colectivo; con el objetivo que se adjunten para su revisión y eventual consideración por parte de la autoridad máxima.
El informe entregado se estructura de la siguiente forma:
§ Aspecto Crítico
§ Conclusiones Generales
§ Convenios Secretarías Regionales Ministeriales
§ Convenios Ministerio central
Quienes tengan interés en leer el informe completo, pueden acceder a través de nuestro blog:
ASPECTO CRÍTICO
Cada Convenio debiera incluir una Nota explicativa que incorpore un Supuesto Único destinado a controlar eventuales modificaciones producto de nuevas autoridades ministeriales y lo que ello implique.
CONCLUSIONES GENERALES
· Se solicita nuevamente que los convenios definitivos sean difundidos públicamente y se reproduzcan en una cartilla entregada a cada funcionario/a o centro de responsabilidad para ser colocada en lugares visibles.
· Se reitera que es imprescindible identificar todos los procedimientos y recursos necesarios para establecer responsabilidades diferenciadas entre los compromisos del Formulario H que se ejecutan a nivel de las Divisiones del nivel central, respecto de los mismos en las SERPLACs. No es posible redactarlos de la misma forma para todos, por cuanto, se transforman en riesgo para estas últimas, por existir condicionantes de diversa naturaleza y porque en la práctica, las actividades para alcanzar objetivos son distintas, aunque en su conjunto contribuyan a la meta.
· Categóricamente se insiste en la necesidad de redefinir los indicadores del Formulario H vinculados a los Sistemas Chile Solidario y Chile CreceContigo, en el sentido que el quehacer institucional sea coherente con sus atribuciones.
· Se reconoce que este año la Subsecretaría implementa por primera vez -a través de la Oficina de Planificación y Control de Gestión (OPCG) y de la División Administrativa-, la socialización de los instrumentos de gestión fundamentales del Ministerio asociados a la formulación del presupuesto y que ahora forman parte de los compromisos para el período siguiente. Sin embargo, este impulso habrá que profundizarlo de manera oportuna el año siguiente, con el objetivo de ejercer verdaderamente la participación en las definiciones estratégicas y sus productos.
· La socialización del Convenio que implica la revisión de la propuesta y sus modificaciones se ha realizado en todas las regiones con la presencia de profesionales de la OPCG. Hasta ahora, creemos que continúa siendo el Ministerio central, el deficitario no sólo en la participación de los funcionarios sino también en el conocimiento de los diversos instrumentos de gestión.
· Reiteramos una vez más que la definición de compromisos mantiene el riesgo de cumplimiento por la dependencia de terceros -de la propia institución y también de Servicios externos-, de recursos presupuestarios y humanos, lo que determina márgenes de incertidumbre que eventualmente podrían afectar el cumplimiento del compromiso y así también la asignación por desempeño colectivo.
· No está claramente especificado si la inclusión de supuestos no gobernables, implicaría la modificación de algunas metas durante el período, lo que altera el sentido del quehacer estratégico y de la validez del instrumento.
· Es necesario procurar un equilibrio en la ponderación de metas. Al menos, aquellas que se establecen de forma repetida en más de un centro de responsabilidad debieran mantener un porcentaje relativamente similar.
Cada Convenio debiera incluir una Nota explicativa que incorpore un Supuesto Único destinado a controlar eventuales modificaciones producto de nuevas autoridades ministeriales y lo que ello implique.
CONCLUSIONES GENERALES
· Se solicita nuevamente que los convenios definitivos sean difundidos públicamente y se reproduzcan en una cartilla entregada a cada funcionario/a o centro de responsabilidad para ser colocada en lugares visibles.
· Se reitera que es imprescindible identificar todos los procedimientos y recursos necesarios para establecer responsabilidades diferenciadas entre los compromisos del Formulario H que se ejecutan a nivel de las Divisiones del nivel central, respecto de los mismos en las SERPLACs. No es posible redactarlos de la misma forma para todos, por cuanto, se transforman en riesgo para estas últimas, por existir condicionantes de diversa naturaleza y porque en la práctica, las actividades para alcanzar objetivos son distintas, aunque en su conjunto contribuyan a la meta.
· Categóricamente se insiste en la necesidad de redefinir los indicadores del Formulario H vinculados a los Sistemas Chile Solidario y Chile CreceContigo, en el sentido que el quehacer institucional sea coherente con sus atribuciones.
· Se reconoce que este año la Subsecretaría implementa por primera vez -a través de la Oficina de Planificación y Control de Gestión (OPCG) y de la División Administrativa-, la socialización de los instrumentos de gestión fundamentales del Ministerio asociados a la formulación del presupuesto y que ahora forman parte de los compromisos para el período siguiente. Sin embargo, este impulso habrá que profundizarlo de manera oportuna el año siguiente, con el objetivo de ejercer verdaderamente la participación en las definiciones estratégicas y sus productos.
· La socialización del Convenio que implica la revisión de la propuesta y sus modificaciones se ha realizado en todas las regiones con la presencia de profesionales de la OPCG. Hasta ahora, creemos que continúa siendo el Ministerio central, el deficitario no sólo en la participación de los funcionarios sino también en el conocimiento de los diversos instrumentos de gestión.
· Reiteramos una vez más que la definición de compromisos mantiene el riesgo de cumplimiento por la dependencia de terceros -de la propia institución y también de Servicios externos-, de recursos presupuestarios y humanos, lo que determina márgenes de incertidumbre que eventualmente podrían afectar el cumplimiento del compromiso y así también la asignación por desempeño colectivo.
· No está claramente especificado si la inclusión de supuestos no gobernables, implicaría la modificación de algunas metas durante el período, lo que altera el sentido del quehacer estratégico y de la validez del instrumento.
· Es necesario procurar un equilibrio en la ponderación de metas. Al menos, aquellas que se establecen de forma repetida en más de un centro de responsabilidad debieran mantener un porcentaje relativamente similar.
Esperamos recibir sus comentarios.
Directorio Nacional
Asociación de Funcionarios
MIDEPLAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario