lunes, 5 de octubre de 2009

Propuestas de Candidaturas Presidenciales sobre Mideplan

Se cumple Acuerdo de la Asamblea Nacional: ASOFUMI se reunió con tres candidaturas.

Con el objetivo de requerir información sobre sus propuestas sobre MIDEPLAN en un eventual gobierno, el Directorio Nacional de la Asociación de Funcionarios acompañado de los Presidentes Regionales de Magallanes y de Valparaíso, realizó gestiones para reunirse con los representantes de los candidatos presidenciales que hasta ahora lideran las encuestas de opinión, no estando en su espíritu la exclusión de los restantes candidatos que hasta esa fecha se inscribirían. Esperamos incluir también las proposiciones de la candidatura de Jorge Arrate.

Las reuniones se efectuaron con doña María Luisa Brahm, Directora del Instituto Libertad, Coordinadora de los Grupos Tantauco, y quien representa al candidato Sebastián Piñera. Posteriormente en el mes de agosto, con Gina Hidalgo, vocera del candidato Marco Enríquez-Ominami, reunión efectuada en su sede de calle Rosas. Y en el mes de septiembre, con el coordinador del comando de Eduardo Frei, Sebastián Bowen; y el jefe económico del mismo, Oscar Landerretche, jornada realizada en la sede del Comando.

Todas las reuniones se efectuaron en base a preguntas centrales previamente remitidas por correo electrónico, sin que esta Asociación expresara sus posturas, dado que el objetivo de informar, precisamente requería que fuesen los representantes políticos quienes fueran los que expusieran sus opiniones.

Cabe destacar que no se logró en todos los casos obtener precisión respecto de algunos temas en relación a nuestro Ministerio. En el caso de la candidatura de Marco Enríquez, las propuestas fueron remitidas por escrito, con posterioridad a la reunión a petición de su representante.

En el mismo orden que han sido sorteados los candidatos por el Servicio Electoral con fecha de hoy 5 de octubre, se dan a conocer las propuestas de orden estratégico, programático y en algunos casos orgánicas para este Ministerio.


Marco Enríquez-Ominami

Para enfrentar el tema de la pobreza y de la existencia de inequidades en nuestro país, se requiere de una reformulación de la actual estructura de MIDEPLAN.

El diagnóstico de las medidas implementadas en materia social por los gobiernos democráticos recientes arroja las siguientes trabas:

- un enfoque de política social centrado en la asistencia social y con dificultades para sustentar sistemas de promoción y desarrollo social de largo aliento;
- esfuerzos programáticos mediados por las voluntades políticas y el frecuente cambio de autoridades regionales y locales, lo que dificulta los avances planeados originalmente;
- políticas sociales poco conectadas a las necesidades del territorio, con escasos márgenes de participación, y de débil concertación con los actores locales;
- la focalización como principal estrategia para un proyecto de equidad en detrimento de la solidaridad y universalidad como guías de un pacto nacional para el desarrollo social;
- la separación de las estrategias de desarrollo local, empleo y superación de la pobreza: la compartimentación de la acción pública dificulta una acción integral para la superación de la exclusión y pobreza desde una perspectiva multidimensional, flexible, con pertinencia y enfoque territorial.
- débil intersectorialidad en la planificación del desarrollo, más allá de la protección social, y que requiere más que nunca de la inclusión de esfuerzos educativos, laborales y descentralizadores únicos.

La forma de enfrentar los vacíos existentes:

- un marco inclusivo para la protección, seguridad y promoción social, que junto a potenciar los esfuerzos de superación de la pobreza, de cuenta de nuevos actores, escenarios y vulnerabilidades.
- una política social pensada desde la óptica del desarrollo sustentable, que fortalece los enfoques de desarrollo productivo y empleabilidad.
- una política social adaptada y validada a partir de las necesidades territoriales.
- una política social abierta a las nuevas necesidades, riesgos y vulnerabilidades del entorno, multicultural y con enfoque de derechos.
- un enfoque de política social coherente con las acciones programáticas en materia de educación para la formación de capacidades y desarrollo humano que permita fortalecer la dimensión de empleabilidad para superar pobreza sustentablemente.

Propuesta orgánica

Una de las posibilidades, es la creación de un Ministerio de Desarrollo y Protección Social, donde se:

- Mantienen las agencias existentes y Subsecretarías de: Protección Social, Desarrollo Social e Inclusión Social
- Y se crean otras subsecretarías (Juventud, Infancia, etc.)

Como ejemplo, se puede señalar que la Subsecretaría para el Desarrollo Social, sería un órgano de coordinación intersectorial y multinivel para las acciones de desarrollo local y productivo, y empleabilidad al interior de MIDEPLAN. Esta Subsecretaría coordinaría las acciones orientadas a fortalecer la inserción productiva de las familias que se encuentran en situación de pobreza desde un enfoque de emprendimiento y concertación local para el desarrollo, brindando especial apoyo a los organismos municipales y ministeriales vinculados a este objetivo. La Subsecretaría considera la conformación de un equipo específico a cargo de identificar y resolver nudos críticos y entregar asistencia técnica a los territorios.

En ese sentido, es valorable la institucionalización de un sistema de protección social, el cual debe estar anclado en esta nueva institucionalidad.

Ahora, es necesario que MIDEPLAN o una nueva institucionalidad que se proponga, debe tener un rango de ministerio político, cosa que actualmente no tiene, lo cual hace que no tenga “peso” frente a otros ministerios, lo cual dificulta por ejemplo el tema de coordinar los niveles de intersectorialidad para enfrentar una política social.

En ese sentido, el Ministerio debería tener a cargo toda la coordinación de los programas para enfrentar el desafío de superar la pobreza, y por lo tanto, debería tener todas las atribuciones requeridas para el logro de este fin.

Sobre la Planificación Regional

Respecto de la transferencia a los Gore’s de algunas competencias referidas a planificación, evidentemente implica una tensión entre centralización y regionalización. En ese sentido, habría que lograr un justo equilibrio entre ambos, más aún considerando, que dentro de las prioridades programáticas, hay un fuerte énfasis a otorgarles más atribuciones a los gobiernos regionales. Por lo tanto, si bien, se puede tener una planificación centralizada, hay que considerar que respecto de políticas sociales, dicha planificación debería tener un adecuación a los requerimientos o necesidades más locales.

Sistema Nacional de Inversiones

No hubo pronunciamiento a la fecha de envío del texto.


Sebastián Piñera
Sobre el Sistema de Protección Social

El diagnóstico en esta materia identifica los siguientes aspectos críticos. Principalmente que existen dificultades en la institucionalidad para superar la pobreza y lograr la meta de acabar con la indigencia el año 2014 y con la pobreza el año 2018.

. Inexistencia de una “visión global” respecto de las necesidades de los más vulnerables
· Una política social desarticulada, duplicada, sectorializada y “ministerializada”.
· Carencia de un catastro sobre programas que se derivan de la política social. La Guía de Derechos Sociales no constituye un catastro en este sentido.
· Programas sociales “no conversan entre sí”. Por otro lado, la Ley de Presupuesto no contempla en la actualidad un desglose sobre la asignación de recursos por programa.


Sobre el Sistema Nacional de Inversiones

Existe la convicción de que una parte muy importante del presupuesto nacional se está asignando a iniciativas –incluyendo programas- sin evaluación de rentabilidad social, situación que se estima ineficiente en un país donde los recursos son escasos.

Por lo tanto, el Sistema Nacional de Inversiones será mantenido y reforzado, ingresando a evaluación técnico-económica toda la inversión pública, incluyendo también los programas sociales. La Ley de Presupuesto no contemplará glosas que exceptúen la inversión del análisis de rentabilidad social.

Este reforzamiento surge como un necesario contrapeso a la Dirección de Presupuestos. Al mismo tiempo, existe una visión crítica del quehacer de la SUBDERE, institución que será reformulada.

Sobre la Planificación Regional

Las funciones de planificación serán traspasadas a los Gobiernos Regionales y Locales (Municipalidades), dotándoles de mayores capacidades. Se trata de conformar un país igualmente unitario, pero más descentralizado.

La articulación de políticas nacionales se realizará directamente a través de la Presidencia de la República y en base al Programa de Gobierno que definirá los ejes estratégicos, y cuya coordinación se establecerá en un Gabinete de Ministros ó un Comité Estratégico.

Propuesta: Rediseño de MIDEPLAN

Se concluye que debe existir un Ministerio cuya responsabilidad única sea la superación de la pobreza y que por ende su misión esté enfocada en el diseño de una estrategia coherente, que involucre a todos los ministerios pertinentes, para lograr este fin.

Siendo así, se crea, a partir de la reformulación del actual MIDEPLAN, un Ministerio de Desarrollo Social como una instancia diseñadora, coordinadora y evaluadora de los distintos programas sociales y cuyo foco primordial será derrotar la pobreza. Esta cartera debe ser fortalecida en términos de ser la que coordine sectorialmente toda la política social, la que se ejecutará directamente por los municipios y de los Servicios ejecutores.

Esta propuesta contempla la reubicación de algunos organismos y programas. Es el caso de SECTRA que pasa a formar parte del Ministerio de Transportes y de la Iniciativa Científica Milenio, que se constituye en el Ministerio de Educación.


Este nuevo Ministerio se conforma con 2 Subsecretarías: la de Coordinación y Evaluación; y la de Servicios Sociales. La Subsecretaría de Coordinación y Evaluación tendrá a su cargo dos Divisiones: la de Coordinación y la de Evaluación.

En esta Subsecretaría estará radicado el Sistema Nacional de Inversiones (SNI). Cabe destacar que la Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas será una instancia externa que se hará cargo de la evaluación ex – post de los distintos programas del Estado.

Así también, en esta Subsecretaría se radicarán todos los instrumentos de evaluación social como CASEN, Sistema de Información Social, Ficha de Protección Social, etc.

Los programas sociales también deberán estar sustentados en líneas de inversión para lo cual se requerirá de planificación. Ejemplo de ello, lo conforman los territorios vulnerables. Por otra parte, las metodologías de inversión serán revisadas para adecuarse a las realidades regionales. En materia de grandes infraestructuras, se procurará la licitación de ideas, por ejemplo en conectividad.

La Subsecretaría de Servicios Sociales tendrá esencialmente un rol de diseño de programas y ejecución a través de los Servicios Relacionados, los que tendrán atribuciones efectivas para ello:

· SENAMA se agrega como Servicio desde la actual Secretaría General de la Presidencia.
· Los temas de infancia como el actual Chile Crece Contigo y parte de las acciones del SENAME asociadas a los niños en riesgo social, se radican en este Ministerio como un nuevo Servicio denominado “Protección a la Infancia”.
· La Red Social que contempla al Fosis, Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar, tendrá a su cargo el atender a los grupos vulnerables.

Las Secretarías Regionales (SERPLACs) se mantienen en la estructura de cada región, manteniendo una orgánica similar a la del Ministerio, pero con énfasis en las particularidades de sus territorios.

Sobre el Personal

Se reconoce la precarización de los empleos en el sector público. En el caso de este Ministerio, se afirma que no se prescindirá de personal, procurando su regularización; pero con la exigencia del sentido de lo urgente y del hacer bien las cosas, como criterio de evaluación.


Eduardo Frei

El escenario para Mideplan es de grandes desafíos. No está claro aún un cambio de nombre y la eventualidad de fusionarse con el Ministerio del Trabajo.

Sobre el Sistema de Protección Social

La institucionalidad existente no es suficiente ni ágil, debiendo expandirse hacia la clase media por medio de seguros y no de transferencias, como ocurre con los grupos más vulnerables en la actualidad. Por lo tanto, este eje de gobierno será de continuidad y expansión; legitimándose su rol paliativo de los riesgos sociales, pero no constituyendo el centro del quehacer gubernamental.

Para resolver los problemas diagnosticados de carácter estructural, existirán 3 ejes estratégicos:

· la reforma económica
· la reforma laboral
· y la educación.


Para que el sistema de protección social se legitime deben existir mecanismos de transparencia y reporte (accountability). Mideplan –como Autoridad Social- tendría que rendir cuenta de los diferentes programas a través de indicadores.

El que Mideplan se convierta en la autoridad social incluye otorgarle la responsabilidad sobre el sistema de protección social, que es más que proveer de atribuciones en una cultura de pares y no de supremacía.

El Ministerio deberá señalar cuáles son las metas, indicadores y plazos para exigir las evaluaciones del resto de la institucionalidad vinculada a la protección social.

Sobre el Sistema Nacional de Inversiones y el Rol de Mideplan

Habiéndose mencionado la creación de una “Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas” en reiteradas oportunidades y medios, existe el peligro que esto pierda relevancia y se concentre el quehacer en este ámbito por parte de la Dirección de Presupuestos.

Mientras no exista esta Agencia, lo mejor será crear una División independiente dentro del Ministerio de Hacienda para evaluar los programas sociales y de infraestructura, tanto ex ante, como ex – post.

Se propicia la incorporación de sistemas paralelos de evaluación como los que se ejecutan en otros países, de modo tal que se contrasten los indicadores para otorgar mayores niveles de certeza a la alternativa óptima que se implemente. Esta lógica surge de la inquietud para no repetir el caso de Transantiago. Deberían implementarse evaluaciones por ejemplo en el Ministerio de Hacienda, en una Oficina Parlamentaria de Presupuestos en el Parlamento y también en las instituciones que hoy formulan sus propias iniciativas de inversión.

Sobre el Personal

Los/as funcionarios/as deberán reconvertirse para ser ojos, voz y oído del Ministro/a, con el objetivo de inspeccionar y auditar la tarea de los organismos ejecutores en el alcance de las metas y en la rendición de cuentas públicas y periódicas.





No hay comentarios: